Consejería de Transparencia y Participación: Centro de Documentación e Información CEDI
Busqueda general > Resultados > Detalles del documento
Gestión y análisis de políticas públicas. Nueva época
Autor/es
TítuloGestión y análisis de políticas públicas. Nueva época
NumeroNº 30 Noviembre 2022
Editorial
Año
Descripción física
ISBN/ISSN1989-8991
Materia
Detalle materia
Indice
EXPERIENCIAS Y CASOS

Innovación colaborativa y construcción de capacidades como estrategia de institucionalización de la evaluación en Andalucía. El Grupo de Personas Colaboradoras en Evaluación de Políticas Públicas/Zúñiga-Guevara, Ricardo Manuel

Esta comunicación tiene por objeto describir los avances realizados en la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de evaluación y destacar el carácter innovador de la estrategia política seguida para construir de forma colaborativa un sistema de Evaluación de Políticas Públicas, fundamentado en los conocimientos, experiencias y la construcción de capacidades en evaluación del personal de la propia Junta de Andalucía. A partir del análisis documental, la encuesta y la observación participante del autor, se presenta una revisión legislativa del estado de la evaluación en Andalucía, el papel del Instituto Andaluz de Administración Pública y, dentro del mismo, el Área de Evaluación de Políticas Públicas y, en especial, el papel determinante del Grupo de Personas Colaboradoras en Evaluación de Políticas Públicas, grupo que actualmente sigue operativo y con gran impacto en la institucionalización de la evaluación en Andalucía. La experiencia está demostrando que esta forma de trabajo colaborativo e interdisciplinar está obteniendo excelentes resultados, que la administración cuenta con grandes profesionales motivados y dispuestos a trabajar colaborativamente para la mejora de la organización y que la estrategia puede ser fácilmente replicable en otras Comunidades Autónomas

¿Tiene futuro la Dirección Pública Profesional en la Comunidad Autónoma de Cantabria? Entre la institucionalización y la profesionalización/Videchea Sampedro, Roque J.

La Constitución Española de 1978 y las normas institucionales básicas atribuyeron competencias a las Comunidades Autónomas con las que poder idear y estructurar su administración pública, partiendo de un modelo de isomorfismo institucional. En la actualidad, el sector público autonómico muestra un carácter dispar en materia de organización, motivado por decisiones tomadas en su regulación durante el proceso de trasformación e innovación de la res pública en estas últimas décadas. Con la intención de revisar los procesos de cambio y modernización administrativa, se asume la reflexión sobre la evolución de la teoría de la organización desde una perspectiva neoinstitucionalista. En este sentido, la Dirección Pública Profesional es uno de los elementos catalizadores con el que las administraciones públicas podrían enfrentarse a desafíos actuales que ponen en riesgo la sostenibilidad de la administración pública en el siglo xxi, como es el caso de la reciente pandemia del COVID-19. Por esta razón, institucionalismo y profesionalización, más allá de parecer conceptos excluyentes deben conjugarse desde perspectivas neoweberianas. El presente estudio analiza el subsistema político-administrativo público en la Comunidad Autónoma de Cantabria, con el fin de poder investigar la correlación existente entre el grado de politización de la alta función pública y la legislación respecto a la dirección pública profesional en las últimas décadas de construcción institucional de esta Comunidad Autónoma

El perfil etario de las políticas de austeridad en la Gran Recesión: el caso de España/Marí-Klose, Pau/Moreno-Fuentes, Francisco Javier/Gentile, Alessandro

Las políticas de austeridad implementadas en España durante los años de la «gran recesión» (2008- 2014) han tenido efectos diversos en las condiciones socio-económicas y vitales de niños, jóvenes y personas mayores. En particular, la agenda de políticas públicas y gasto social aplicada durante la crisis incrementó la desigualdad entre estos grupos sociales, privilegiando los intereses de la población adulta y de la tercera edad y poniendo en cuestión el principio de solidaridad inter-generacional sobre el cual se fundamenta nuestro sistema de bienestar de tradición marcadamente familista. En este artículo describimos dicho fenómeno y destacamos las narrativas dominantes formuladas por los actores políticos principales a la hora de definir las reglas de elegibilidad de los beneficiarios de políticas públicas y de atender las necesidades específicas de cada grupo etario. Las evidencias estadísticas y documentales recopiladas apuntan a la conveniencia de reflexionar sobre los fundamentos del pacto inter-generacional que organiza la redistribución de recursos públicos en nuestro país y que debe asegurar la sostenibilidad de nuestro sistema de protección social

Análisis relacional y evaluación de la Responsabilidad Pública y el Gobierno Abierto en el Caso del Municipio de Guadalajara, México/Varela Trujillo, Paola Beatriz/Ruvalcaba-Gómez, Edgar Alejandro

Los conceptos de Responsabilidad Pública y Gobierno Abierto son recurrentes en el análisis del sector público gracias a las nuevas demandas democráticas. Como conceptos polisémicos, su comprensión y uso admite diferentes definiciones, complejizando el análisis y la investigación en contextos sociales y políticos específicos. Por tanto, su materialización y operacionalización en la gestión y administración pública de los gobiernos locales representa un reto significativo. En este sentido, la investigación tiene como objetivo valorar los elementos sustantivos de la Responsabilidad Pública y el Gobierno Abierto en las acciones realizadas por el gobierno del municipio de Guadalajara, Jalisco, México, para el cumplimiento del Segundo Plan de Acción Local de Gobierno Abierto Jalisco. Para ello, se analizan los compromisos realizados en el mismo valorando el grado de responsabilidad pública con el que se sustentaron las evidencias e identificando los pilares de gobierno abierto trabajados en cada una de las acciones

Políticas de gestión de riesgos de desastres e inclusión-exclusión de asentamientos informales. Una evaluación para la Ciudad de México/Reyes-Rivera, Octavio/Torres-Vega, Paulina/Torres-Lima, Pablo

Los efectos de eventos catastróficos se magnifican por distintas vulnerabilidades regionales y locales. Los múltiples riesgos y tensiones socioambientales de áreas vulnerables también se asocian a una desigual planeación, prevención y mitigación de desastres; ineficiente operación de sistemas de alerta temprana; insuficiente capacidad institucional de respuesta post-desastre; y, en áreas periurbanas como la Ciudad de México (CDMX), por la presencia de asentamientos informales. Conforme la definición del sistema de gestión de riesgos (normas, políticas públicas y acciones), este trabajo evalúa las dimensiones, enfoques y componentes del diseño y aplicación de políticas de gestión de riesgos de desastres en la CDMX con relación a los asentamientos informales. Las dimensiones, Normativa, Sistémica y Procedimental, son evaluadas para siete documentos (iniciativa, ley, programa, reglamento, manual, lineamiento y atlas de riesgos). Se concluye que los marcos de explicación de vulnerabilidad, sustentabilidad y asentamientos humanos irregulares, resiliencia y riesgos se enfocan en vincular las capacidades, principios y elementos de recuperación para incrementar el desempeño en sistemas urbanos, que permitirían la definición de estrategias frente a eventos disruptivos. Sin embargo, no se integran el tipo de riesgos; elementos y capacidades de resiliencia; poblaciones o partes interesadas; y los procesos y sistemas de gestión del desempeño a nivel estratégico y operativo considerando la complejidad de las dimensiones, relaciones y los efectos entre los componentes de sustentabilidad

RECENSIONES

Hernández Mar, R., Martínez Tiburcio, M. G, Culebro Moreno, J. E. y Navarro Arredondo, A. (coords.): Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México/Martínez Andrade, Juan Carlos

Esta recensión se refiere a la obra “Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México” coordinada por los doctores Raúl Hernández Mar, María Gabriela Martínez Tiburcio, Jorge Enrique Culebro Moreno y Alejandro Navarro Arredondo, publicada en México por la Universidad Autónoma Metropolitana en 2021. La obra, reúne una serie de experiencias docentes, formación de programas de trabajo, de planes de estudio de grado y posgrado en distintas universidades del país tales como la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma, el Colegio de Jalisco, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de Sonora, entre otras. Además del relato de fortalecimiento de programas escolares, este libro es el lugar propicio para presentar formas de enseñanza menos exploradas, como el estudio de caso y la gamificación, por poner un par de ejemplos. La riqueza de esta obra es que compila una serie de experiencias de formalización e institucionalización en distintas entidades federativas mexicanas

Roman Krznaric: El buen antepasado. Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista/Andrés Llamas, Miguel Ángel

Recensión del libro de Roman Krznaric: El buen antepasado. Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista, Capitán Swing, 2022, 304 pp.

ARTÍCULOS

El plan de recuperación: claves, papel de las CC.AA y algunos retos tras su puesta en marcha/Murillo-García, Encarnación/García-Nicolás, Cristina

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se presenta como una gran oportunidad, no solo para abordar las consecuencias de la pandemia, sino también para hacer frente a retos como la digitalización o el cambio climático. El objetivo de este artículo es explicar de forma sintética cuáles son las claves de este Plan para España (instrumentos de financiación, contenido, tipo de gobernanza y gestión), así como analizar, en la medida de lo posible, el papel que juegan las CC.AA dentro del mismo (co-gobernanza), actuando en el ámbito de sus competencias. Además, tras el primer año de puesta en marcha, se incorpora un avance de su grado de ejecución, y se plantean algunos retos, relacionados con su funcionamiento y evolución, para conseguir un mejor desempeño y cumplimiento de sus objetivos. Finalmente, se extraen las principales conclusiones y se reflexiona brevemente sobre las posibles implicaciones de su implementación en la cohesión territorial

Movilidad de pacientes y descentralización sanitaria: respuestas y retos en el Sistema Nacional de Salud español/Perna, Roberta/Cruz-Martínez, Gibrán/Moreno Fuentes, Francisco Javier

La creciente movilidad interregional de pacientes en el sistema de salud español demanda mecanismos de coordinación vertical y horizontal ante la multiplicidad de actores e instituciones involucradas en un sistema de salud descentralizado. En este artículo analizamos las herramientas desarrolladas en el conjunto del sistema sanitario español para hacer frente a la movilidad de pacientes hacia centros de excelencia (CSUR) y entre áreas limítrofes (acuerdos y convenios bilaterales), así como los mecanismos de compensación financiera desarrollados para hacer frente a la movilidad de pacientes. El estudio combina un análisis descriptivo sobre liquidaciones y asistencias sanitarias en las 17 CC.AA, Ceuta y Melilla, con una revisión de documentos y entrevistas con informantes clave. A lo largo del texto, se pone de manifiesto la existencia de retos institucionales, políticos y, sobre todo, financieros para alcanzar una efectiva coordinación entre los actores públicos del SNS para responder a la movilidad de pacientes

Indicadores de desigualdad y Gobierno Electrónico: revisión sistemática y estado del arte/Mola, Débora Jeanette/Reyna, Cecilia

La desigualdad es un problema que requiere respuestas urgentes. En la búsqueda de soluciones, los investigadores emplean diferentes indicadores de desigualdad y se centran en distintos aspectos del Gobierno Electrónico (GE). Objetivo. Revisar estudios empíricos que analizaron el rol del ingreso, el nivel socioeconómico (NSE) y el estatus social (ES) en el uso, intención de uso y adopción del GE. Método. Se realizó una revisión narrativa, seleccionando estudios publicados desde 2015 a 2020. Se describieron los indicadores de desigualdad y la forma de operacionalizarlos, las variables dependientes empleadas y los resultados hallados. Resultados/Conclusiones. En el 70 % de los estudios se midió el ingreso como una variable ordinal; identificándose un predominio del aspecto económico como indicador de desigualdad. En el 30 % se usó el NSE empleando distintas formas de operacionalizarlo y en ninguno el ES. Las variables dependientes uso, intención de uso y adopción se emplearon como sinónimos, omitiéndose la post-adopción y apropiación del GE. Los resultados hallados en los artículos revisados eran dispares; los indicadores de desigualdad a veces fueron estadísticamente significativos, otras no. Una posible explicación es la dificultad metodológica para abordar la complejidad de la desigualdad, frecuentemente medida unidimensional y cuantitativamente. Un reto es conjugar enfoques teóricos y metodológicos que aborden la desigualdad multidimensionalmente y con anclaje local

Lo personal es político. Notas sobre la agudización del trabajo de cuidado no remunerado en pandemia/Vargas, Melisa Cristina

A lo largo de la historia de la humanidad las crisis marcaron un punto de inflexión, una ruptura, un quiebre de la «normalidad». Las crisis obligan a cuestionar e interpelar la realidad imperante e instan a los gobiernos a replantear nuevas estrategias para sortear o al menos aminorar sus efectos. En términos sociales la actual coyuntura, caracterizada por la crisis sanitaria global provocada por el COVID-19, puso en evidencia uno de los principales sesgos de la sociedad patriarcal: la permanencia de estructuras inmutables al interior de los hogares. La división social del trabajo continúa reposando en la dicotomía hombres públicos/ mujeres domésticas, acentuando la sobrecarga de trabajo de cuidado en las mujeres a expensas de mejores oportunidades para un desarrollo profesional y ocupacional autónomo de los hombres. La agudización de esa sobrecarga de trabajo de cuidado no remunerado y la carencia de políticas públicas con perspectiva de género orientadas a revertirlo confirma una vez más la vigencia de la denuncia histórica de los feminismos sobre la naturalización y la ceguera de género respecto de esta problemática estructural. En este marco, la propuesta del presente trabajo es analizar la situación del trabajo de cuidado no remunerado (TDCNR) en la coyuntura derivada del COVID-19. A tal efecto se recurrirá al auxilio de la metodología cualitativa a través del análisis documental y a fuentes secundarias de tipo estadístico producidas por organismos gubernamentales

Política social y laboral en el Cono Sur en el siglo XXI. Progresos y retrocesos en un nuevo contexto político/Castillo Fernández, Marcelo/Midaglia, Carmen

Los cambios de orientación política de los gobiernos Latinoamericanos se han transformado en un campo fértil de estudios para identificar diversos cambios en materia de políticas públicas, especialmente en las de bienestar social. El objetivo de este artículo es analizar las reformas introducidas en las administraciones políticas calificadas de Izquierda –o Progresistas– y de Derecha –o Conservadoras– en Argentina, Brasil y Uruguay desde inicios del siglo xxi hasta el presente en las políticas de asistencia social y laboral. Estas dos de prestaciones públicas tienen especial relevancia socioeconómica y política, en la medida que la de asistencia se dirige a poblaciones vulnerables con incidencia electoral, y las laborales a grupos organizados con capacidad de incidir opinión pública. Las fuentes de información que respaldan este trabajo son secundarias, relativas a documentos oficiales de programas de asistencia y laborales y estadísticas provenientes de sistemas de información pública, a lo que se agregan estudios técnicos de ambas políticas sociales
Enlacehttp://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/issue/view/680/showToc
Doc. PadreGestión y análisis de políticas públicas.
© Todos los derechos reservados. 2008 - Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Resolución mínima recomendada de 800x600 px.